
‘Sin derechos para las víctimas no habrá paz ni democracia’

4. Reforma a las fuerzas armadas. Este fue un punto de mucho consenso y contrasta con la postura del gobierno que ha insistido, a través de sus negociadores, en que la doctrina militar y el tema de fuerzas armadas no se discute. Por el contrario las víctimas insistieron en que el Estado colombiano debe comprometerse con reformas claras como la reducción del gasto militar y del pie de fuerza así como la militarización de los territorios. Se propuso también que debe haber una reforma constitucional para que la policía sea en verdad un cuerpo civil sin atribuciones de carácter militar. Además se insistió en la urgencia de abolir la doctrina militar basada en el enemigo interno y el involucramiento de la población civil en acciones militares y de inteligencia.
5. Revisión de la Ley de Víctimas. En la casi totalidad de las Mesas hubo un claro cuestionamiento a la Ley 1448 de 2011 conocida como Ley de Víctimas. Para los delegados y sus organizaciones resulta claro que dicha normatividad n
Finalmente se insistió en la necesidad de que se habiliten mecanismos para la participación directa de las víctimas en la Mesa de La Habana. Para tal fin se hicieron propuestas como la de nombrar un Comisión que fuera escuchada por las partes o la de propiciar encuentros vía satelital en el cual las víctimas y sus organizaciones puedan hacer preguntas y debatir algunos temas directamente con los delgados de ambas partes en Cuba.
El desafío sigue siendo que las organizaciones de víctimas, de derechos humanos y en general el movimiento social fortalezca su agenda y los procesos de movilización para garantizar un país que respete la dignidad, la igualdad y la democracia y esto, como se sabe, no saldrá de La Habana así se firme un acuerdo de cese del conflicto armado.