Hoy 30 de agosto Día Internacional del Detenido Desaparecido, desde el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, la Corporación Jurídica Libertad y la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, realizamos el lanzamiento de la campaña ¿Dónde Están?, por la ratificación plena del Comité de las Naciones Unidas Contra las Desapariciones Forzadas.
A continuación detallamos el porqué de la campaña, nuestro objetivo y de qué manera sumarse a esta.
Justificación:
La Resolución de las Naciones Unidas que establece la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas fue firmada en París el 20 de diciembre de 2006 y su ratificación se logró en el año 2010. Es un documento internacional, de carácter vinculante para los Estados que tiene como fin prevenir el delito de desaparición forzada y obligar a las autoridades competentes de cada país a desplegar todas las acciones para la búsqueda de las víctimas, enfrentar la impunidad que rodean estos casos y satisfacer los derechos de las víctimas y las familias.
El artículo 26 de la Convención determina la creación un Comité contra la Desaparición Forzada, integrado por diez expertos de reconocida idoneidad, compromiso con los derechos humanos y conocimiento jurídico.
Los artículos 30 y 31 de la Convención determinan que El Comité tiene facultades para recibir y examinar peticiones sobre casos individuales de desaparición forzada, y transmitir sus observaciones y recomendaciones al Estado, con el fin de localizar y proteger a la persona desaparecida. Sin embargo, señala que para cumplir dicha función los Estados parte deben reconocer expresamente la competencia del Comité en el momento de la ratificación del Tratado o posteriormente.
Colombia ratificó la Convención en el 2010 —Ley 1418 de 2010— pero se acogió a la salvedad establecida en el artículo 31 impidiendo que el Comité pueda conocer y tramitar los casos de desaparición forzada cometidos con posterioridad a la firma de este instrumento internacional. Y pese a que las organizaciones de familiares y de derechos humanos han insistido en la necesidad de ratificar su competencia esto no se ha logrado. Incluso el mismo Comité en sus informes al Estado colombiano ha solicitado que se acepte la competencia como una forma de brindar garantías al reconocimiento de los derechos de las víctimas, petición que a la fecha no ha sido atendida.
Importancia del Comité contra las desapariciones forzada:
El comité es importante porque:
Colombia es uno de los países con mayor número de desapariciones forzadas y el crimen sigue cometiéndose en todo el país.
En el marco del Acuerdo de paz se siguen conociendo datos que dan cuenta de la posible ubicación de las víctimas y la responsabilidad de los victimarios, caso en los cuales podría intervenir el Comité.
Objetivo:
Lograr que el gobierno de Colombia acepte la competencia del Comité contra las desapariciones forzadas establecido en la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Nombre de la Campaña:
¿Dónde Están?
Logo:
Slogan:
¡Queremos que el Comité nos ayude a encontrarles!
Acciones:
Jornada de recolección de cartas
Dentro de la Campaña realizaremos la recolección de cartas firmadas para ser enviadas como respaldo a la solicitud de ratificación de la competencia del Comité al Gobierno Nacional.
Este será la postal que debes firmar para poyar esta campaña.
En el video a continuación los familiares de las víctimas también se preguntan ¿Dónde Están? Sus seres queridos
Esta campaña es apoyada en proyecto financiado por la Unión Europea.