Proceso Social de Garantías de Antioquia, Colombia // Una experiencia de protección civil no armada con comunidades indígenas y campesinas del Bajo Cauca

Proceso Social de Garantías de Antioquia

El conflicto social, político y armado que persiste en la subregión del Bajo Cauca antioqueño (Colombia), ha hecho que las comunidades campesinas e indígenas desarrollen mecanismos propios de protección para hacer frente a las agresiones que sufren sus líderes y lideresas debido a la acción de los actores armados legales e ilegales presentes en el territorio. Estas acciones se han articulado al Proceso Social de Garantías de Antioquia (PSG), una plataforma de organizaciones sociales y comunitarias dedicada a fortalecer los procesos internos de autoprotección y la interlocución con las autoridades responsables de garantizar condiciones de seguridad para la labor de defensa de los derechos humanos.

La presente investigación, es una sistematización de la experiencia del PSG con el pueblo indígena Senú y Embera Chamí y comunidades campesinas de los municipios de Cáceres, El Bagre y Tarazá, como mecanismo de protección no armada de la sociedad civil, que está contribuyendo a la prevención de los riesgos generados por acciones violentas en el territorio, además de ser un aporte a la producción y divulgación de conocimiento colectivo creado y difundido desde y para las organizaciones.

CRÉDITOS

Equipo de Investigación


Astrid Torres Ramírez, Eberhar Cano Naranjo y Winston Gallego Pamplona.

Piezas fotográficas y audiovisuales


Juan Esteban Prado Londoño

Producción sonora


Felipe Machado

Diseño de Posters


Valentina Vasco Restrepo

Diseño Web


Jorge Eliecer Montoya

Socios del proyecto


Fundación Sumapaz y Nodo Antioquia de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos

Organizaciones participantes


Proceso Social de Garantías para la Labor de Líderes, Lideresas y Personas Defensoras de Derechos Humanos en Antioquia – PSG / Asociación de Campesinos del Bajo Cauca – ASOCBAC, Tarazá / Asociación de Hermandades Agroecológicos y Mineros de Guamocó (AHERAMIGUA), El Bagre y Nechí / Asociación de Víctimas Agroambiental Puerto Claver – ASOVIAMCLA, Bagre / Cabildo Mayor del pueblo Senú, municipio del Bagre y Cáceres / Comunidad Indígena los Almendros 2, El Bagre / Comunidad Indígena José de los Santos, Cáceres / Resguardo Indígena Carupía, Cáceres / Resguardo Puerto Bélgica las Palmas, Cáceres

Conoce todas las organizaciones parte del proceso

Articulación de organizaciones campesinas y comunidades indígenas del Bajo Cauca con el Proceso Social de Garantías de Antioquia

Estos contenidos son el resultado de diversos ejercicios de creación artística que combinaron lo sonoro, el arte gráfico, lo escrito y lo audiovisual con técnicas cartográficas, collage, cadáver exquisito (juegos de palabras e imágenes), galerías gráficas y ejercicios testimoniales desde lo audiovisual, permitiendo la siguiente recopilación de las memorias, sobre las experiencias y acumulados de autoprotección de las comunidades campesinas e indígenas del Bajo Cauca antioqueño en articulación con el PSG.

REFUGIOS HUMANITARIOS

Aquí puedes encontrar todos los contenidos producidos en el trabajo realizado en los refugios humanitarios ubicados en El Bagre, Tarazá y Zaragoza.

Los Almendros II [El Bagre]





Buenos Aires Bajo [Tarazá]



La Unión [Tarazá]



Doradas Altas [Tarazá]


Vegas de Segovia [Zaragoza]


AUTOPROTECCIÓN Y SABERES ANCESTRALES

Consulta el contenido multimedia que resultó del paso por Puerto Bélgica y el Resguardo Carupia en Cáceres.

Puerto Bélgica [Cáceres]




Carupia [Cáceres]


La investigación se realizó desde un enfoque abierto y cualitativo, promoviendo el diálogo de saberes, reconociendo la realidad del contexto en el que se desarrollan las acciones de protección y autoprotección civil no violenta y la diversidad que representa cada experiencia abordada. El método de investigación fue la sistematización dirigida a tres experiencias: la del PSG en articulación con los procesos de la comunidad indígena del Pueblo Senú y Embera Chamí y de organizaciones campesinas del Bajo Cauca. Lo que permitió acercarse a cada experiencia desde su acumulado de conocimiento teórico y práctico, reconociendo las estrategias, metodologías de trabajo, dispositivos y lecciones aprendidas como un proceso en el que participan los sujetos y que genera transformaciones.

La sistematización permitió además, dar cuenta de los mecanismos de autoprotección no violenta implementados por estas poblaciones para responder a los patrones de agresión presentes en el territorio, reconocer los propósitos y resultados de esas experiencias, y aportar reflexiones que sirvan para mejorar su efectividad. En tal sentido, los contenidos presentes lograron contrastar las experiencias y crear conocimiento de un conjunto de prácticas sociales desarrolladas en un contexto, lo cual enriquece no solo el campo académico, sino también político y comunitario.

Este trabajo ha contado con el apoyo de la Red "Creando Espacio Más Seguro", financiada por el Arts and Humanities Research Council del Reino Unido a través del Global Challenges Research Fund.