Liderazgo de mujeres en defensa del territorio
y afectaciones diferenciales por la implantación
de pequeñas centrales hidroeléctricas
en el Oriente antioqueño
La propuesta de estas narrativas es visibilizar los aportes que las mujeres del Oriente antioqueño están generando en favor de la defensa de su territorio. De este modo, a partir de sus voces, fotografías y relatos nos acercamos a comprender cómo estas lideresas, de forma individual y colectiva, ven, sienten, viven y han defendido su territorio, frente a la implantación de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (en adelante PCH) y los impactos que esto les ha generado en sus vidas.
Este documento es entonces el resultado de un acercamiento a las experiencias de diferentes lideresas habitantes de Argelia, Cocorná, y San Rafael, municipios ubicados en la región del Oriente antioqueño, los cuales presentan problemáticas socio-ambientales en relación con la implantación de las PCH. Actualmente, el municipio de Argelia concentra sus luchas en la defensa del río La Paloma, un afluente hídrico que comparte con el municipio de Sonsón y sobre el cual se tiene planteado el asentamiento de cuatro proyectoshidroeléctricos de este tipo, lo que ha movilizado a la organización social con el fin de lograr la negación de licencias y así decir “no a la intervención de sus ríos y territorios”. Por su parte, los municipios de Cocorná y San Rafael ya alojan proyectos hidroeléctricos en sus territorios, lo que les ha permitido reconocer y entender las afectaciones que trae consigo este tipo de intervenciones, por lo tanto, actualmente se encuentran en la disputa por defender sus territorios frente a la posibilidad de nuevas PCH, logrando así, desde la organización, la manifestación y las audiencias públicas, el archivo de varios proyectos, como el caso de la PCH Cocorná III, lo que ha fortalecido el movimiento social y campesino de la región, poniéndole frente desde la resistencia a la llegada de nuevos proyectos como es el caso de San Rafael con la PCH en el río Churimo.
En dicho acercamiento con las lideresas se realizaron entrevistas a profundidad y grupos focales en los que hubo intercambio de ideas y debates sobre los temas propuestos, facilitando así el conocimiento de sus vivencias y la comprensión de la realidad que afrontan. También se realizó un encuentro de mujeres defensoras del territorio con lideresas de Marinilla, La Unión y Sonsón, para promover el intercambio de saberes, experiencias y articulación para el trabajo conjunto en la defensa del territorio.
Los hallazgos que se presentan, enfatizan en las afectaciones de las PCH en la vida de las mujeres del Oriente antioqueño desde la comprensión del derecho al agua, el derecho a la tierra y la soberanía alimentaria, el trabajo del cuidado, el uso del tiempo libre, el cuerpo-territorio y la construcción colectiva de las mujeres. Estas vivencias y experiencias, se pusieron en diálogo con presupuestos teóricos desde la epistemología feminista y el ecofeminismo del sur global, abordado también desde un enfoque interseccional, para analizar la relación que existe entre estructuras de dominación coloniales, explotación de los bienes comunes y la opresión contra las mujeres, lo cual se expresa en las relaciones de desigualdad que existen frente el acceso, control y despojo de recursos dependiendo del sexo, la raza, la clase social, entre otros factores de discriminación que se intersectan.
Agradecemos a todas y cada una de estas defensoras, porque han venido aportando decididamente en la lucha por un territorio libre de proyectos extractivos. Además porque algunas nos han permitido avanzar en la comprensión de cómo las mujeres sufrimos, de forma diferenciada, los efectos de la implantación de pequeñas centrales hidroeléctricas y al mismo tiempo, la necesidad de visibilizarlos y ponerlos en las reflexiones que se hagan sobre el territorio, para aportar en la búsqueda de una sociedad en la que la violencia asociada al sistema capitalista y patriarcal sea erradicada por completo.
Descarga a continuación la publicación completa: