Escrito por 10:28 pm Derecho al Territorio y DESC • One Comment

Desconectados de la vida digna, Defensa del territorio: Entrevista con Alejandra Sierra

Alejandra MIBD

Alejandra MIBD

Alejandra Sierra, miembro de la Mesa Interbarrial de Desconectados

¿Para usted qué es el territorio?

El territorio es el espacio socialmente construido simbólicamente adaptado a las practicas comunitarias y que le permite a las personas sentirse parte de él, podríamos decir que las ciudades que se están construyendo actualmente y las políticas de transformación urbana no están potenciando el territorio socialmente construido, están creando espacios para su comercialización, para su aprovechamiento económico y en función de la producción capitalista por lo tanto los territorios socialmente construidos donde las personas puedan habitar, ser, sentirse y estar no existen y  en esa medida está siendo cada vez más mermada.

La producción masiva de propiedad vertical  la producción masiva de espacios comerciales, de mega centros comerciales de clister de servicios, de centros de negocios está dejando por fuera la cultura popular y la identidad popular de los habitantes por ejemplo de la ciudad de Medellín que tienen otras prácticas, otras tendencias y otras tradiciones que están siendo adaptadas  en la vida urbana a pesar de que muchos vienen de territorio rural, entonces el territorio es aquel que se habita y que se vive, por lo tanto en Medellín el territorio  está dejando de existir y se están creando espacios para i8mponer formas de vida.

¿Por qué defenderlo entonces?

Defender el territorio es en sí mismo la defensa de la vida, la defensa de otras formas de vida,   del derecho a actuar de maneras distintas, el derecho a  reivindicar  eso que somos y de dónde venimos defender el territorio en Medellín es negar esa ciudad supuestamente cosmopolita innovadora y esa ciudad que sale de la violencia y la pobreza porque esa ciudad no existe, es la ciudad maquillada, es la ciudad mentira, es la ciudad que no es para todos; entonces en esa medida si defendemos el territorio ante esos esquemas impuestos de comportamientos, ante esos esquemas impuestos de estéticas urbanas, estamos defendiendo nuestro derecho a ser distintos, nuestro derecho a manifestarnos de manera diferente en la cotidianidad, nuestro derecho a poder simbolizar los espacios a partir de nuestras vivencias históricas, nuestro derecho a no negar esa historia también de violencia y de miseria que todavía se manifiesta

Defender el territorio es en sí mismo reivindicar que nosotros también somos, que nosotros también hacemos y que nosotros llegamos primero.

¿Por qué construir memoria histórica alrededor del tema de la defensa del territorio?

Es una lucha por la identidad es en sí mismo por sentirse parte de algo porque no nos nieguen nuestro nombre, nuestra historia nuestra familia, nuestra casa, que es diferente a la de vecino, nuestra casa que no es en un apartamento en un dieciseisavo piso, en donde no tenemos contacto con la tierra, es una lucha por volver a la tierra, por tener derecho inclusive a sembrar en un territorio urbano, por contar lo que somos, lo que hacemos, porque históricamente se nos reconozca así sea como víctimas de desplazamiento forzado como campesinos migrados, que nosotros hacemos esta historia.

Defender el territorio es la lucha por la identidad, la lucha por la dignidad de los pueblos y esencialmente porque no se niegue eso que ya ha pasado, porque es una suerte de maquillar  todo ese proceso de renovación urbana de maquillar que todavía hay pobreza y de maquillar que todavía hay miseria, que los habitantes de los territorios no es el típico ciudadano cosmopolita de la gran urbe, no, que somos campesinos desarraigados, que somos jóvenes con deseos de hacer arte y de construir otro tipo de formas en nuestra cotidianidad no hay se lugar en el que no podemos ni siquiera manifestar nuestras personalidades manifestar nuestras búsquedas  y manifestar eso de donde venimos de lo que hacemos eso que nos gustaría hacer no el típico ciudadano de la urbe europea o norteamericana que realmente no se siente parte de algo que realmente no se siente identificado con algo; nosotros no, nosotros somos latinoamericanos,  campesinos, indígenas y afrodescendientes; víctimas de desplazamiento forzado, desarraigado y necesitamos contar eso; necesitamos manifestar eso, en la reivindicación por la  memoria y por la reivindicación por la historia en nuestro derecho a nuestro cuerpo, a nuestro cuerpo diferente, en nuestro derecho a nuestra alma y nuestro espíritu diferente y nuestro derecho a nuestra manifestación política diferente.

¿Las organizaciones barriales de Medellín, bajo qué acciones o mecanismos están reconstruyendo la memoria histórica para la defensa del territorio?

Las comunidades se han caracterizado por acompañarse mutuamente, hay una constante manifestación de la solidaridad entre vecinos. La solidaridad comunitaria  precisamente enfrentando ese monstruo del capital que no solo los condena a la pobreza si no que los condena a la invisibilización y a la negación de lo que ellos son.

Hay unas prácticas cotidianas de solidaridad obviamente el sistema se nos mete a todos y se quiebran un poco pero si las  unas prácticas cotidianas de reconocimiento lo que son de la defensa del territorio de la apropiación de su territorio de múltiples maneras y sobre todo hay una profunda organización las comunidades se están organizando y creen que la organización es fundamental precisamente para unirse en contra de ese monstruo que no solo amenaza con desalojarlos que amenaza con desplazarlos nuevamente si no que los amenaza con negarles su historia

¿Cuál es la realidad, lo que se vive en lo que se ha denominado como las periferias?

Bueno la vida en la periferia de Medellín,  históricamente se ha caracterizado por una situación de violencia, de empobrecimiento cultural; de una profunda segregación y aislamiento la ciudad, del centro que también tiene sus propias problemáticas.  Se ha configurado en nuevas centralidades como lo nombran, como son los típicos sectores aburguesados tipo poblado,  tipo laureles, entonces estas nuevas centralidades niegan las realidades imponiendo tres dinámicas del centro como tal y de las periferias. 

En estas periferias donde muchos al ser víctimas del desplazamiento forzado no tienen ningún tipo de garantías, primero porque construyeron sus barrios ellos mismos y barrios que ni siquiera son reconocidos por la planeación municipal barrios que no son legalizados precisamente porque estos proyectos de transformación urbana venían siendo pensados hace muchos años y esos proyectos de transformación urbana se piensan es para ocultar la realidad para maquillar la realidad y para de un momento a otro afirmar que Medellín salió de la pobreza de la exclusión de la violencias  del sicariato cuando en realidad todos cotidianamente vivimos esa realidad de una manera mucho más profunda porque ya está naturalizada.

 Ya no hay contiendas, pero ellos son quienes nos dominan y es mucho peor esa profundización del conflicto nosotros lo dividimos en comisiones de profundización de conflicto. No tenemos derechos a unas viviendas propias porque al ser negado el acceso en el mapa oficial, no podemos tener acceso a los servicios públicos de manera normal, no podemos tener acceso a acompañamiento a servicios del estado a población vulnerable. Lo que hay es muy precario y que no alcanza a solucionar los problemas de fondo. No podemos tener acceso a una vivienda propia con una escritura normal, no podemos desenglobar las viviendas que construimos en los niveles superiores, no tenemos acceso a unos buenos servicios de transporte público hasta nuestras viviendas; es muy compleja la realidad de la periferia inclusive mucho más a nivel socio económico, porque si bien no se mitiga los riesgos a nivel estructural de las viviendas, si bien no se formaliza el acceso a servicios públicos domiciliarios; salen muchos problemas de salubridad a partir de eso a nivel socioeconómico.

 El problema es peor porque si las personas obviamente al venir del campo no tuvieron un acceso a una educación formal, como no tuvieron educación formal acceder a un empleo digno y estable es supremamente complejo, entonces se profundizan las relaciones de explotación laboral que cotidianamente se van denunciando en señoras que trabajan en las familias de Laureles y el Poblado, limpiando sus casas por pagas miserables, muchos hombres que medianamente se alcanzan a emplear, unos pocos días o dos o tres meses como oficiales de construcción. Existen grandes niveles de trabajos informal, incluso hay una práctica en los barrios que se conoce como el recorrido, se aplica mucho especialmente entre las mujeres pasando de casa en casa, buscando en algunos otros barrios que no son los propios, pidiendo algún tipo de auxilio para su supervivencia cotidiana en alimentos, ropa, medicina o dinero.

Las comunidades son víctimas históricas del conflicto social y armado que impusieron las mismas elites económicas en el país hoy viven en condiciones tan precarias entre una de las principales ciudades del país y dentro de la ciudad más innovadora del mundo, eso dice mucho de ese proceso de transformación, eso cuenta que la transformación no está en todo y lo que se busca es maquillar la pobreza maquillar los grandes problemas sociales que nos afectan cotidianamente y con grande estructuras con tendencia megalómanas que hasta asustan, una ciudad que no es así para los habitantes, que no es así para los que realmente viven en la periferias; entonces no solo se mantiene las condiciones de pobreza, no solo se mantiene las condiciones de violencia, si no que es difícil acceder a unos buenos servicios en la población vulnerable. 

Cada día se agravan mas las condiciones de las problemáticas de los jóvenes en condiciones de drogadicción en mujeres en condiciones de prostitución y ancianos en condiciones de mendicidad y entonces ¿Qué es lo que pasa con estas personas? y llegan estos grandes proyectos de transformación urbana los reubican en casas de 45 metros cuadrados y el problema está solucionado y entonces yo creo que la atención al problema de la zona periférica no se va a dar con los proyectos que ya existen ni con las intervenciones que se están haciendo el problema se va a mantener y se va a profundizar y los índices de desnutrición y los índices del mal vivir los índices  de violación sistemática de DDHH se van a mantener  y se van a profundizar es que estas personas siguen en aumento y no hay ningún tipo de condición dentro del sistema no hay ningún tipo de condición para que las personas incluso que las propuestas que las mismas comunidades organizadas han venido construyendo las escuchen

¿Qué proyectos hay actualmente en Medellín y qué implicación tiene cada uno de ellos?

En Medellín la tendencia de los mega proyectos que es propia del modelo internacional de renovación urbana, viene hace mucho tiempo, por eso han sido negadas la legalización de muchos barrios porque eso les posibilita de una manera más fácil la diligencia administrativa y jurídica expulsar a las personas de su territorio para realizar este tipo de proyectos.

Actualmente hay varios macro proyectos en función en la ciudad; uno de ellos es la transformación del río, que está dividida en tres fases: Río Centro, Río Norte y Río Sur; en esas etapas incluido parques del rio y algunas planes parciales entre esos Carabobo Norte, que es el que indica supuestamente a largo plazo la desaparición de barrios como Moravia pero el que está más fuerte actualmente y el que más implicaciones sociales económicas políticas está teniendo, de manera nociva en las áreas periféricas es el Jardín Circunvalar o Cinturón Verde Metropolitano que ya sería el resto de expansión a los municipios del área metropolitana.

Este solo en la comuna 8 que es el primer polígono impactado, van hacer más de tres comunas impactadas. Ello lo que va a indicar es el desalojo, el reasentamiento de más de 2000 viviendas.

 El Jardín Circunvalar, es un proyecto que busca cercar definitivamente el perímetro urbano-rural, identificar el proceso de poblamiento hacia adentro. Este proyecto en un primer momento, solo tenía algunos componentes que eran un sendero ecológico, un sendero de bicicletas y algunos equipamientos sociales; pero hace más o menos tres años ya salió otra etapa del proyecto que se llama barrio sostenible, lo que busca es reasentar el en principio las viviendas que están en condiciones de riesgo que están en su posible riesgo, estas tienen múltiples clasificaciones: las viviendas que están en reservas ambientales y algunas viviendas que se necesitan para lo que ellos llaman como territorios de oportunidad, para hacer estos senderos equipamientos sociales.

En total son más de 2000 viviendas reubicadas hasta el momento, en la primera etapa de barrios sostenibles van demolidas más o menos 40 viviendas que ellos lo nombran como el plan mazorca; el plan mazorca es que una vez entregada su vivienda, se agiliza el proceso de avaluó, expropiación administrativa y entrega su vivienda. Empezar a recibir el pago de un arriendo temporal en otro domicilio, demuelen la casa, así no hayan hecho el proceso con las primeras 100 viviendas que necesitan en el primer barrio intervenido empiezan a demoler las primeras viviendas que entregan,esta es unas forma de presión psicológica, es una forma de jugar con el desconocimiento de las comunidades y es una forma de jugar con el patrimonio que incluso ellos mismos han construido; porque cuando las comunidades desplazadas llegaban a Medellín no hubo ningún parte de acompañamiento por parte del gobierno para darles una solución de vivienda, para darles un albergue temporal o incluso para darles algún tipo de acompañamiento alimenticio, laboral o educativo.

Entonces ellos que hacían, “si a mí el Estado no me reconoce un derecho a la vivienda, si el Estado no me reconoce como un sujeto histórico del conflicto armado pues yo ocupo terrenos del Estado para garantizar un acceso a una vivienda” y eso es lo que han venido haciendo estas personas, ocuparon el terreno con sudor y lágrimas, alcanzaron a conseguir su vivienda o a levantar otros dos pisos para que vivieran bien sus hijos, llega este proyecto de transformación urbana y reinicia este proceso de avaluó que es un avaluó muy inconsistente porque lo está haciendo la Lonja, que es una empresa que se dedica a nivel comercial en el área inmobiliaria y además no reconoce la historia de vida de esta comunidades, no reconoce el proceso de arraigo, no reconocen que son víctimas de desplazamiento forzado, no le da el valor simbólico a la propiedad; una vez realizan ese proceso de avaluó realizan ese proceso de expropiación administrativa y la gente en medio de todas las presiones, porque las presiones son muchas para que puedan entregar, terminan por entregarla y una vez la entregan la vivienda es demolida.

 Coloquemos un ejemplo, si una de las personas por donde va a pasar el sendero no deciden entregar y se van al proceso de una expropiación penal, el proyecto se tardaría demasiado y la norma dice que el arriendo temporal lo pagan solo a 6 meses, prorrogables a otros 6 meses. Si el proyecto no se ejecuta en un año las personas terminarían por quedarse sin vivienda de todos modos y el Estado dejaría de pagarles ese arriendo temporal. Hay una cantidad de irregularidades en estos procesos que la comunidad las tienen en una incertidumbre profunda.

La información es desacertada, realizan procesos de presión y individualización de los casos, no reconocen el valor simbólico de las propiedades, ponen a las personas en unos procesos jurídicos y ellos obviamente en medio de su desconocimiento no alcanzan a comprender y a llevar de la mejor manera, están demoliendo sus viviendas sin haber iniciado en el proceso de construcción y legalización de los dineros.

Para empezar es muy complejo realmente el proceso de Jardín Circunvalar y los espectros que está teniendo las comunidades con sus dinámicas internas son muy adverses, porque muchos tenían sus tierras ahora les están entregando un aire, tenían acceso incluso a la siembra de su huerta, muchos tenían la dinámica de conversación con el vecino, muchos tenían un negocio o alguna actividad económica dentro de su vivienda que les permita hoy en día solventar alguna necesidad, misma que no van a poder realizar en estos edificios, no se les está dando la indemnización por lucro cesante o daño emergente a las personas de manera regular; entonces si esto es la primera etapa ¿cómo va hacer el proceso de  desalojo de las otras 1.500 personas o las 1.500 viviendas? ¿cómo va hacer el proceso de adecuación de estas otras personas dentro de estas viviendas nuevas? ¿cómo van a reconocer sus actividades socioeconómicas? ¿cómo van realmente a solventar esas necesidades socioeconómicas? ¿por qué no apostarles a otras formas de intervención? ¿por qué no apostarles a otras formas de economía? ¿por qué no apostarle a figuras asociativas de economía?

La solución que dan son 4 o 5 equipamientos comerciales, cuando en los barrios hay entre 10 y 15 tiendas barriales, confecciones y otras figuras que a las personas les permite sobrevivir y apoyarse entre sí.

El problema con el Jardín Circunvalar, les dicen a las comunidades que a ellas les gusta el empobrecimiento, que no les gusta el progreso, que les gusta vivir en medio de la necesidad, que no les gusta ver algo bonito porque ellos no pueden tener derecho a lo que ellos disfrutaban en el campo medianamente que era una vivienda en la tierra era el derecho a la tierra como les van a vender el aire es que eso no tiene un sentido en concreto donde van a sembrar donde van a interactuar con el otro donde van hacer su segundo piso para sus hijo nietos ellos también tienen derecho a conformar una familia grande el pobre necesita dignificar su vida

¿Cómo trabaja la Mesa Interbarrial de desconectados, quiénes la componen, cómo fue su nacimiento?

La Mesa Interbarrial, surge en el año 2009 después de un encuentro de desconectados de servicios públicos domiciliarios, al que acudieron más o menos 400 personas. En ese momento se estaba terminando la Red de Organizaciones Comunitarias, que es donde antes se vinculaban algunos integrantes de la Mesa; ante el problema de la ciudad.

El problema de las periferias de la ciudad no solo son los servicios públicos, ese es solo uno de los problemas de las zonas periféricas o de las comunidades que habitan estas zonas; al haber tal magnitud de personas desconectadas de servicios públicos domiciliarios, aun teniendo la empresa pública de servicios más solvente más, estable del país después de ese encuentro de desconectados se conforma la Mesa Interbarrial de Desconectados de Servicios Públicos Domiciliarios, ahí se empieza a trabajar en forma de red, en la Mesa Interbarrial se articulaban organizaciones comunitarias de distintos sectores populares de la ciudad, entre ellos se encontraban organizaciones de mujeres de la comuna 3, Mesa de Desplazados de la Comuna 8 y otras organizaciones que han venido teniendo metamorfosis con el tiempo pero que cuyas luchas se mantienen en los territorios.

La Mesa Interbarrial de Desconectados, creció como un proceso en trabajar en varias líneas, una de ellas es la movilización, otra es la adquisición de derechos, otro el proceso de asesorías jurídicas y entra el proceso de formación. Estas líneas de trabajo se han venido configurando con el tiempo pero en un primer momento la movilización y la accesibilidad eran las dos grandes.

Con la manifestación de la organización se dieron muchas movilizaciones de los sectores populares de la ciudad, precisamente exigiendo reconocimiento, llamando a que pusieran los ojos en esos territorios, no dentro de la administración, si no de la ciudadanía en general. Se hicieron procesos de exigencia de derechos, se alcanzaron la consolidación de algunas sentencias a partir de unas tutelas impuestas en acompañamiento con la Corporación Jurídica Libertad.

Durante los últimos años se le ha venido apostando a la etapa formativa con la Escuela Interbarrial de Desconectados, que  ya el año pasado se dio en su cuarta versión. En un primer momento tenía un enfoque frente a servicios públicos domiciliarios y luego las personas pertenecientes a la Mesa Interbarrial se asumían como no solo desconectados de servicios públicos, sino como desconectados de vida en dignidad, del acceso a una vivienda digna, el acceso a una vivienda legalmente propia, del acceso a unas condiciones de salubridad, del acceso a unos servicios educativos, a servicios de atención a población víctima; se asumen como desconectados de la dignidad.

La exigencia de los servicios públicos sigue siendo un pilar de la Escuela, porque aún se siguen creando políticas contra las personas empobrecidas, como el agua es prepago, pero también se viene haciendo una exigencia por el acceso a la vivienda digna, se viene haciendo una denuncia frente a los desalojos que se realizan en estos sectores populares, ante condiciones de riesgo por proyectos de transformación urbana que se vienen realizando. La última Escuela Interbarrial hizo énfasis en memoria identidad y territorio, también estamos haciendo un llamado al derecho a la historia al derecho a reconocimiento y al derecho a identificarnos con el territorio que habitamos.

¿Entonces todo el proceso de la mesa, además de denunciar instituciones puntuales que no reconocen la importancia de los sectores populares y que no los tratan con la dignidad que merecen, la mesa se ha centrado en la reivindicación de estos sectores?

Desde múltiples dimensiones no solo desde las condiciones materiales que es la primera lucha, dignificar nuestras posiciones materiales de vida, si no también que seamos reconocidos como sujetos históricos y políticos a la configuración del bloqueo de Medellín de lo que históricamente ha sido Medellín; a pesar de todas las problemáticas en estos territorios que se han generado si no que además se les de el valor que tienen como los forjadores de ciudad que han sido; porque incluso es una clase obrera de esta ciudad los que han potenciado el avance económico de la misma Medellín, además de las condiciones materiales de dignidad hay una lucha directa por el reconocimiento simbólico de estos territorios y por otras formas de intervenirlos

Visited 13 times, 1 visit(s) today
Last modified: 29 septiembre, 2021
Close Search Window
Cerrar